sábado, 5 de diciembre de 2015

Al recorrer a Cali, la conocemos y empezamos a sentir mas cariño por ella. Así se va fortaleciendo nuestra identidad como ciudadanos caleños.

miércoles, 10 de junio de 2009

El Agua: Elemento Vital que se agota. CUIDEMOSLA

Espacio Terrestre Rural y Urbano de Santiago de Cali


Ver mapa más grande

De visita en Pance


/DE VISITA POR EL CORREGIMIENTO DE PANCE

Pance, uno de los corregimientos mas importantes de nuestro municipio por su diversidad de flora y fauna, permite a que todos los caleños y caleñas disfrutar de su rio, su paisaje y sobre todo ver a través de una gama de colores la riqueza de nuestro espacio rural en Cali.

viernes, 6 de febrero de 2009

¿Y DE DONDE VIENE EL NOMBRE DE NUESTRA CIUDAD?


La ciudad tiene un nombre compuesto a la usanza de casi todas las fundaciones españolas en América. Santiago (uno de los nombres más difundidos en el continente gracias a las devociones de Santiago de Compostela en España), hace honor al Apóstol Santiago. El nombre de Cali en cambio tiene varias lecturas: puede provenir del idioma paez Caly (tejido sin agujas)[7] o posiblemente hace alusión a uno de los pueblos indo americanos o al nombre que daba a la región y a un río al sur de la ciudad, Lili (en paez, "húmedo").[7] También se ha pensado que fueron indígenas mexicanos al servicio de los conquistadores quienes dieron el nombre a Cali, del azteca calli ("casa") o posiblemente sea una palabra de origen quechua introducida por los indios Yanaconas que fueron traídos por el fundador Sebastián de Belalcázar desde Ecuador, interpretación respaldada por la existencia de una población indígena de nombre "Cali Cali" en las proximidades de Quito. La etimología más probable es la paez, puesto que varios nombres del Valle del Cauca encuentran su significado en esa lengua,[8] especialmente si se sigue el antiguo diccionario de Eugenio del Castillo y Orozco.[9]
Tomado de Wikipedia

domingo, 18 de enero de 2009

RECORRIENDO Y VIVIENDO A SANTIAGO DE CALI, MI CIUDAD



Bajando por la parte oeste de la loma de Juanambú, aparece con todo su esplendor una ciudad que vibra, bendecida por la tradición de la religión del amor, por ese gallardo español que nos recuerda nuestro pasado y que eclipsada por la variedad de los seres de la naturaleza que adoptan este trópico como su verdadera casa, deja hablar que se es posible reconocer lo bello en la diversidad. Es una ciudad, la cual desde siempre hemos llamado Cali.


Cali es el lugar fantástico en donde el sol adorna en toda su inmensidad la ciudad entre palmas, aire de caña y romance, soplando vientos que refrescan las alegres tardes, mientras su gente amable y descomplicada se deleitan con el inconfundible sabor de una tarde de champús, salsa y chontaduro.


Cali, una ciudad donde día a día nos damos a la tarea como hijos de esta tierra de tejer un sueño, nuestro sueño como gatos gigantes atravesando la ciudad. Es el momento de viajar para evocar y construir.


Iniciemos juntos nuestro recorrido.


Desde principios de este Siglo existe la plaza de Caicedo y un poco mas reciente el parque de los poetas, los cuales han sido lugares de contraste entre las ventas ambulantes, las tertulias de los jubilados y agradable espacio para tomar fotografías con la arquitectura de el palacio arzobispal, el edificio otero, la catedral, el teatro Jorge Isaac, la ermita, las sucursales de las entidades bancarias, financieras y empresas mas importantes comprometidas con el desarrollo de nuestra ciudad.


Cali se caracteriza por su alegría y pujanza, varios polos de desarrollo social en distintos sectores, actividades culturales y recreativas son las que invitan a la ciudadanía a ser constructores de una Cali linda, la ciudad se llena de son, luz y calor. Oleadas de bailarines de salsa que la recorren, recogen la herencia afrocaribe que ha tomado para si esta Cali Mulata.


La capital del valle del Cauca, se abrió puertas como capital deportiva de América, con su primer gran reto en mil novecientos setenta y uno: Los sextos juegos Panamericanos y desde ese momento se convirtió en escenario de los preolímpicos, los suramericanos, los juegos del Océano Pacífico, los juegos Nacionales, destacándose en todas sus disciplinas, como las finales de Copa Libertadores de América donde los equipos locales, Deportivo Cali y América dividen la afición. Cuando en el estadio Pascual Guerrero hay un encuentro entre las dos divisas, la ciudad se paraliza.


La alegría, hospitalidad y don de gentes de los caleños son el reflejo de la buena calidad de vida de la que gozamos y gran parte de ese bienestar ha sido propiciado por la labor cumplida de nuestra organización y civismo.


Muchos espectáculos de arte, de belleza, folclor, danza, entre otros se organizan en Cali durante las fiestas decembrinas, las cuales giran en torno a la feria de Cali, evocando personajes y tradiciones que año tras año han ido dejando huella en cada corazón caleño, latiendo sobre los imanes de la alegría, convirtiéndose así en uno de los acontecimientos mas importantes para el turismo colombiano.


Sentir la brisa que baja de prisa desde los cerros, el murmullo del agua corriendo por el centro de la ciudad, el cielo azul y el canto de los pájaros que aun pueden anidar en los árboles que retoñan en los parques. Sentir el sabor del pandebono, saborear la dulzura de una maceta, escapar al viento con el hilo de una cometa en agosto de sol, esta es Cali la urbe que creció con el devenir del siglo XX para encontrarse con la industria, el descubrir de nuevos movimientos artísticos, con la música que se empeño en ser eje para danzar al ritmo de una trompeta, de una marimba, de un piano, de una voz venida del alma. Cali la nuestra, la que hoy ve surgir a sus alrededores una ciudad nueva, espacios y contextos donde convergen diferentes razas, diversos pensamientos donde la cultura ha encontrado múltiples manifestaciones.


La ciudad de hoy muestra su cara juvenil, su rostro bello y una sonrisa como la de miles de caleños y caleñas, por las cuales se le sigue dando a nuestra ciudad el calificativo de: “Sucursal del Cielo”.

Tras esa belleza, que a todos nos alegra, se ocultan problemas que es necesario conocer. ¿Podemos hacer algo para aportar a su solución?

Constanza Barco Garcia